jueves, 18 de diciembre de 2014

ENTRENAMIENTOS SEGUIDOS DURANTE LA TEMPORADA

CALENTAMIENTO
Al principio, realizamos un calentamiento general basado en la movilidad de los músculos y articulaciones. (Duración unos 5 minutos). Hacemos varios ejercicios consistentes en:

  • Carrera continua en la media pista.
  •   En la misma carrera, levantamos las piernas flexionando las rodillas. Realizamos el mismo ejercicio, posteriormente, levantando hacia atrás las piernas.
  • Para calentar la zona del tronco, realizamos ejercicios de movilidad lateral hacia derecha y hacia izquierda.
  • Después, realizamos calentamiento de brazos haciendo movimientos giratorios hacia delante y hacia detrás y también hacia arriba y hacia abajo.
  •   Para terminar este calentamiento, hacemos 2 “sprints” a media pista.



 En segundo lugar, realizamos un calentamiento más específico para deportes de cancha dividida como es el Ringo.
o   Ejercicios de pase del ringo en parejas a corta distancia. Con ello, logramos practicar o entrenar en poco tiempo la técnica del lanzamiento hacia un compañero. Después, podemos probar también a practicar el lanzamiento a larga distancia.
o   Otro ejercicio sería el lanzamiento del ringo también por parejas hacia un lado y hacia otro del compañero. Con ello, conseguimos que las parejas se muevan y a la vez logren y practiquen la recepción del ringo hacia un lado y hacia otro.


o   Por último, practicamos estos mismos ejercicios en situaciones de juego entre nuestro equipo, a fin de practicar y entrenar los elementos técnico-tácticos todo ello en un contexto de juego real.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

CRÓNICA SOBRE EL DÍA 3 (FASE FINAL)

El 18 de diciembre de 2014 llegó el día tan esperado por los All Blacks Ringo, se celebraba la fase final de la temporada. El equipo venía de clasificarse a los playoffs como primeros de Conferencia, con un juego vistoso y de menos a más.
Sin embargo, el equipo contaba con tres bajas, por lo que afrontábamos esta fase final de playoffs con serias dificultades. El terceto que presentó el equipo  estaba integrado por Pedro José, Jesús Nicolás y Adrián.
Los cruces de semifinales se realizaron 1º vs 4º y 2º vs 3º, por lo que el equipo se enfrentó a los cuartos clasificados, los Blue Sapphire. Este partido de semifinales estuvo  marcado por la deportividad de ambos equipos y  pudimos solventarlo en 2 sets.
El siguiente paso era la ansiada final de conferencia, Vikringos y All Blacks estábamos a un paso de la gloria. En este partido el equipo respondió de manera espectacular sobreponiéndose a los rivales en 2 únicos sets, un partido con mucha tensión y algunos conflictos que el árbitro supo solventar.
Sin embargo, a pesar de ganar la final,  el equipo no fue nombrado campeón de conferencia, ya que únicamente contábamos 3 jugadores y se nos penalizó al no poder rotar en ninguno de los dos partidos. Por lo que decidieron jugar un único set de desempate contra los rivales que curiosamente acabábamos de ganar; claramente Villarato.
En este último set el equipo se desinfló y acabó “derrotado”. A pesar de ello, el equipo se marchó con la cabeza bien alta y con un Pedro José descontrolado y muy afectado pidiendo explicaciones a los árbitros.
Por último, dar la enhorabuena a los ganadores de la primera conferencia, los Faletes.





ENTREGA DE PREMIOS

La entrega de premios individuales respecto a nuestro equipo fue todo un éxito. 3 de nuestros 6 jugadores recibieron premios.

Adrián fue nombrado jugador más valioso.



Pedro José fue nombrado jugador que más ha mejorado.


Y Loli fue nombrada jugadora más deportiva.
A pesar de ser premios individuales, éstos premios no habrían llegado al equipo sin el trabajo y el compañerismo de todo el equipo.



You’ll never walk alone, All Blacks

lunes, 15 de diciembre de 2014

CRÓNICA SOBRE EL DÍA 2 (LIGA FASE REGULAR)



La fase regular del campeonato de ringo tuvo lugar este mediodía en el pabellón de la Facultad de educación de Ciudad Real.
Nuestro equipo “Ringo All Blacks” ganó la fase regular a pesar de un desastroso y calamitoso comienzo, siendo vapuleados en el primer duelo del campeonato. Esta dolorosa derrota fue provocada por una mala entrada en el partido por parte de nuestros jugadores, algo fríos y una alineación cuestionable por parte del entrenador (Adrián Montero). Tras este traspiés inesperado Adrián supo rectificar con gran habilidad, demostrando que puede llegar a ser un grandísimo entrenador, organizó el equipo de una mejor manera otorgándole una mayor solidez tanto en ataque como en defensa, ya que el trío formado por Pedro José, Pilar y Adrián se compenetró a las mil maravillas ganando los dos partidos restantes de manera contundente, ya que no perdieron ni un solo set, solo tuvieron un punto negro en su expediente y es que perdieron el punto del juego limpio en ambas ocasiones debido a las polémicas decisiones arbitrales. Nuestro otro equipo formado por el trío Jesús, Fernando y Loli, tuvieron un papel muy destacado ya que ganaron un partido y se quedaron cerca de ganar el otro, aportando puntos valiosos para la consecución del título de la fase regular.
Este equipo reúne todas las condiciones para lograr alcanzar el campeonato de ringo, ya que la compenetración entre sus jugadores es total y en entrenador parece haber dado con la tecla para sacar el máximo potencial a este gran equipo.
Ø  EL CRACK:  PEDRO JOSÉ PUENTE JIMÉNEZ
Ø  EL DANDY: ADRIÁN MONTERO.
Ø  JUGADOR CON MAYOR PROGRESIÓN: JESÚS NICOLÁS

Ø  JUGADOR MÁS DEPORTIVO:  FERNANDO RODRÍGUEZ 



CAMPEONES DE CONFERENCIA

NCIA

CRÓNICA SOBRE EL DÍA 1 (PRETEMPORADA)

“Ringo All Blacks” es el nombre de un equipo destinado a marcar época en este maravilloso deporte, al cual llegamos tras barajar otros nombres como “Betis Ringo Star”.

La idea del nombre fue fruto de la maravillosa mente de Adri y del inigualable ingenio de Pedro José. La vestimenta de nuestro equipo será totalmente de color negro.

El 24 de Noviembre comenzó la pretemporada, en la que cada componente del equipo trajo un ringo elaborado artesanalmente (unos mejores que otros). Después que comprobar el vuelo de los ringos, llegó el momento de realizar una serie de ejercicios llevados a cabo por la genial preparadora física Loli. Tras estos ejercicios realizamos una serie de partidillos que nos sirvió para conocernos mejor como equipo.

Ringo All Blacks es un equipo con una mentalidad ganadora y que de la mano del entrenador y sus jugadores pueden  conquistar el ansiado título, ya que como diría el Cholo Simeone “Si se cree y se trabaja, se puede”.


DISEÑO DE JUEGO MODIFICADO DE RINGO Y DOCUMENTOS ASOCIADOS

Diseño del juego y definición de las reglas

Introduciremos una modificación al ringo mediante un jugador comodín en cada equipo que se situará en el campo contrario, pero por fuera de la pista delimitada de voleibol, y podrá moverse tanto por el fondo como por los laterales. Si coge un ringo lanzado por su equipo que fuese a salirse de la pista, su equipo conseguirá 2 puntos. En ningún momento podrá meterse dentro del campo.

El partido se jugará 3v3 en la pista, más un jugador comodín de cada equipo en el campo contrario.

La puntuación será:

-  1 punto por cada ringo que toque el suelo en la pista contraria.
- 2 puntos si el jugador comodín atrapa el ringo.
- Si el ringo toca el suelo fuera de la pista, se sumará un punto al equipo contrario.

Las reglas serán las siguientes:

- Se utilizará un saque amistoso simultáneo en cada equipo.
- No podemos lanzar el ringo de forma vertical, ni rematarlo.
- El tiempo que debe pasar desde la recepción al lanzamiento es de 3 segundos máximo.
- El ringo se lanzará con la mano con la que se reciba.
- El equipo rotará en cada saque.
- Tras 3 saques los jugadores suplentes sustituirán a 1 jugador de campo. El jugador situado en el campo contrario se cambiará tras acabar un set.
- El jugador comodín no podrá meterse dentro del campo conrtario. Si atrapase un ringo dentro del campo el punto iría para el otro equipo.


Diseño de la tabla de análisis de las modificaciones técnico-tácticas y atención a la diversidad como en la práctica 2: responsables: entrenador y preparador físico


Característica estructural
Descripción de la modificación
Consecuencia/objetivo perseguido, táctica, técnica, Atención a la diversidad.
Nº de jugadores
Un total de 8 jugadores en cada partido.
El juego modificado consistirá en añadir un jugador “comodín” de cada equipo en campo contrario, y podrá moverse tras las líneas que delimitan el campo contrario, sin poder pisar la línea.
Si el jugador recibe un ringo procedente de un lanzamiento de su equipo sin que caiga al suelo, su equipo se anotará dos puntos

Objetivo
-          Mejorar la búsqueda de espacios libres en la pista principalmente por parte del jugador comodín.
-          Mejorar la precisión en el lanzamiento.
-          Crear jugadores más inteligentes a la hora de defender el punto.
-          Estar más activos en defensa a la hora de defender tanto su campo como el jugador comodín.
Agrupaciones
3 Vs 3. Más un jugador comodín de cada equipo, que se cambiará cada set. Además, los 3 jugadores de equipo deberán rotar cada punto.


Táctica
En cuanto a la toma de decisiones a la hora de defender, los jugadores deberán tener en cuenta tanto el espacio libre que dejan en el campo, como el jugador comodín que se sitúa tras las líneas de su cancha. Por tanto, a la hora de ocupar una posición base este aspecto añadirá un grado de complejidad.
Y en cuanto al ataque, los jugadores podrán elegir la manera de la que quieren anotar punto, ya que existirán más posibilidades.
Tipo de móvil
Ringo

Nº de ringos
2

Técnica
El juego mejorará aspectos técnicos como los diferentes tipos de lanzamiento. Ya que al tener un mayor número de posibilidades y más espacio libre, podrán tirar variando más la potencia del tiro.
Además, si quieren enviar el ringo hacia el jugador comodín, trabajarán en un mayor grado la precisión en el lanzamiento.
Espacio
Según los tipos de campo con los que hemos trabajado en clase, será campo ancho y largo ya que los jugadores de cada equipo serán 3.

Atención a la diversidad
La inclusión del jugador comodín, puede darnos la opción de incluir jugadores con poca movilidad debido a lesiones. Disminuyendo  el área por el que se puede mover (por ejemplo, solo tras la línea de fondo).
Zonas de puntuación
Existirán tanto los puntos que se anoten respecto a las normas generales del ringo, como los puntos que se anoten por el jugador comodín. Por tanto, en éste juego, que el ringo vaya fuera no siempre quiere decir que no vaya a ser punto, ya que puede capturarla el comodín.



1-Base:
-Adecuada (A). Cuando el jugador regresa a su posición base en el tiempo adecuado.
-Inadecuada (IA). Cuando el jugador no regresa a su posición base.
2-Toma de decisiones en el lanzamiento:
-Adecuada (A). Cuando el jugador lanza correctamente el móvil, dentro de los límites del campo contrario, o se lo lanza al jugador que se encuentra en el fondo del campo contrario.
-Inadecuada (IA). Cuando el jugador no lanza correctamente el móvil, no lo lanza dentro de los límites del campo contrario, o da en la red.
3. Recepción del móvil.
-Eficaz (E). La recepción la realiza de manera adecuada conservando el móvil, o en el caso del jugador que se encuentra en el campo contrario consiguiendo dos puntos.
-Ineficaz (IE). La recepción no la realiza de adecuadamente y se le cae el móvil al suelo.


FECHA
POSICIÓN DE LA BASE (B)
TOMA DECISIONES LANZAMIENTO (D)
RECEPCIÓN DEL MÓVIL (R)

A
IA
A
IA
E
IE







TOTAL







ROLES DEL EQUIPO




RINGO ALL BLACKS


ENTRENADOR: Adrián Montero Rodríguez- Palancas "Ancelotti".


PREPARADOR/A FÍSICO: Mº Dolores Arévalo Sánchez  "Profe Ortega".


ÁRBITRO: Fernando Rodríguez Ruiz "Iturralde"


MÁNAGER: Pilar Chacón de Toro  "Mendes".


MESA: Jesús Nicolás Palmero  "Tebas".


PERIODISTA: Pedro José Puente "Roncero".




Contrato del entrenador y del equipo


Nombre Equipo: ALL BLACKS RINGO       Deporte: RINGO

Curso: 3ºC                                                              


Como Entrenador de este equipo, guiaré con mi ejemplo al demostrar buen Comportamiento Deportivo y Liderazgo en las siguientes áreas:

Juego Limpio– Jugaré obedeciendo las reglas del juego y las
reglas de la clase.
Esfuerzo Máximo –  Trabajaré a tope en todos los aspectos de la clase (i.e., práctica, acondicionamiento, juegos). 
Respeto –  Hacia los compañeros de equipo, los árbitros, los
oponentes, el maestro y el equipo/materiales.
Responsibilidad – Organizaré a mis jugadores para entrenar y         calentar antes de los juegos.
Apoyo –  Motivar a todos los jugadores a mejorar y los ayudaré en esa tarea.

Tareas específicas:
1.    Asistencia
2.    Convocaré reuniones para discutir preocupaciones de ser necesario
3.    Entregar el plan de prácticas diariamente.
4.    Asistir al maestro con la preparación de los juegos.
5.    Actuar como portavoz del equipo.
6.    Cuidar para que haya comportamientos seguros por parte de mis compañeros de equipo y de los rivales.

Entrenador del equipo

Firma: ADRIÁN MONTERO 

Firmas de los miembros del equipo

PEDRO JOSÉ PUENTE
JESÚS NICOLÁS PALMERO
MºDOLORES
PILAR
ADRIÁN MONTERO RODRÍGUEZ- PALANCAS

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Reglamento del Ringo

  1. El objetivo del juego es marcar 15 puntos, defendiendo el campo propio y lanzando el aro por encima de la línea o red de ringo dentro de los límites de la cancha del lado rival.
  2.  En caso de empate a 14 puntos se continúa el juego hasta que algún lado obtenga 2 puntos de ventaja cambiando el servicio a cada punto. Si se empata a 16 tantos, el primer jugador que consiga el punto 17 logrará la victoria.
  3.  El aro de ringo. El ringo se juega con un aro de goma que tiene 17 cm de diámetro externo.
  4. Dimensiones de la cancha y categorías. Los partidos por equipos (dobles o triples) se juegan en una cancha de 9x18 m (similares a las canchas de voleibol) y la red a una altura de 2,43 m. La línea central llamada límite de la paz no debe sobrepasarse ni por el suelo ni por el aire bajo falta o pérdida de 1 punto.
  5. El servicio se realiza tras la señal del árbitro, detrás de la línea de fondo y dentro de los límites de las líneas laterales. Si en un partido por equipos, tras la señal de empezar, uno de los aros alcanza la línea central mientras el otro no ha sido lanzado todavía, este último equipo pierde 1 punto. El capitán sirve en primer lugar. En individuales, la posesión del servicio se cambia cada 3 puntos; en un juego con dos aros, cada 5 puntos.
  6.  El vuelo del aro. El aro debe volar más o menos paralelo al suelo o con la circunferencia encarando la mitad de la cancha del equipo oponente. Aunque el ringo puede temblar durante su vuelo, en ningún momento puede adoptar una posición vertical. En tal caso, el árbitro principal interrumpe el juego y el lado que lanzó pierde 1 punto. El criterio de verticalidad será establecido por el árbitro principal antes de que comience la competición y se produce bien cuando el aro se desvía 45-135 grados de la superficie o bien cuando el ringo vuela más o menos directo al suelo, ganando velocidad. Además, si el no gira en cualquiera de los sentidos o si toca la red y después cae fuera del terreno de juego, el lanzador pierde 1 punto.
  7. Lanzamiento del aro. El lanzador debe tocar el suelo, al menos con alguna parte de un pie (no hacerlo supone la pérdida de 1 punto). Debe lanzarse desde el lugar donde se recogió o tras realizar el paso de parada permitido cuando uno de los pies toca el suelo. Una vez iniciado el lanzamiento, se debe continuar en la misma dirección. Parar el vuelo del aro o cambiar su dirección (fintar) provoca la pérdida de 1 punto.
  8. Recepción del aro. Está permitido recoger el aro con cualquier mano, incluso con un solo dedo, pero con la condición de que se devuelva con la misma. Igualmente, si un aro se resbala de la mano en un primer intento, puede recogerse con la misma antes de que caiga al suelo. Dos compañeros pueden coger el aro simultáneamente pero sólo uno de ellos podrá devolverlo. Sin embargo, no se permite coger los dos aros a la vez con la misma mano.
  9. Tiempo de posesión del aro. A menos que el jugador realice una finta, puede poseer el ringo el tiempo que lo desee. Sin embargo, antes del comienzo de la competición se determinará el tiempo máximo de posesión del aro (5” ó 3”). De esta forma, si un jugador se retrasa deliberadamente para devolver, el árbitro puede decretar posesión y comenzar a contar en alto. Si el jugador no suelta el aro en ese tiempo, pierde un punto. Lo mismo se aplica al servicio. En el caso de que un jugador recoja un segundo aro mientras el árbitro ha iniciado una cuenta por posesión, no se interrumpirá la cuenta en ningún momento hasta que el jugador lance el primer aro.
  10.  Parar el aro. En un partido con dos aros, una vez que el primero deja de estar en juego, se continúan los dos lanzamientos siguientes (uno de cada equipo), e inmediatamente el árbitro dará la orden de parar el aro. El segundo aro no puntúa y el juego será reiniciado con el servicio de los dos aros. Si los dos aros se encuentran aún en juego y los equipos están intercambiando lobs, el árbitro no interrumpe el juego pero cuenta en alto para cada lado: ¡Uno y dos! El tercer lanzamiento de cada lado debe ser ofensivo. Si se trata de otro lob y lo coge el lado oponente, el árbitro dará la orden de parar el aro y premiará con 1 punto al lado que haya defendido ese tercer lanzamiento. Si los defensores fracasan en su intento por coger el tercer lanzamiento, el punto se suma al lado que lanzó.
  11.  Cambio de campo. Para dar igualdad de oportunidades y teniendo en cuenta factores como la luz o el viento, los jugadores deben cambiar de campo después de que uno de los lados llegue a 8 puntos (8+1, con dos aros).
  12.  Contacto con el aro. El aro sujeto en la mano no debe tocar el cuerpo del jugador o de sus compañeros, ni el suelo, ni la línea de ringo (red), ni el área debajo de él. El jugador que recibe puede cambiar el agarre del ringo siempre que éste toque la mano.
  13.  Posiciones en la cancha. Los jugadores pueden adoptar cualquier posición en su cancha. Cada jugador lanza directamente el aro sin pasárselo al compañero. El aro puede cogerse y lanzarse también desde fuera de la cancha, pero siempre sobre la línea de ringo y dentro de los límites de la línea central establecida para cada categoría.
  14.  Pasos en la cancha. Cuando un jugador recoge el aro puede dar un paso hacia delante y levantar un pie de suelo pero no debe posar de nuevo este pie hasta que devuelva el aro. Arrastrar uno o los dos pies tras el último movimiento permitido provoca la pérdida de 1 punto.


martes, 2 de diciembre de 2014

BIENVENIDOS AL BLOG DE LOS "ALL BLACKS"

Les damos la bienvenida a este nuestro blog.
Ringo All Blacks” es el nombre de un equipo destinado a marcar época en este maravilloso deporte, al cual llegamos tras barajar otros nombres como “Betis Ringo Star”.

La idea del nombre fue fruto de la maravillosa mente de Adri y del inigualable ingenio de Pedro José. La vestimenta de nuestro equipo será totalmente de color negro.

En este blog encontraran el esquema de pretemporada y temporada que hemos seguido en nuestra liga de Ringo, con sus reglas modificadas, los roles por equipo asignados a cada miembro de nuestro equipo así como la crónica de lo partidos de temporada y la entrega de premios.



                                  ¡AL RINGO!